EspaƱol English Deutsch


Radio ONDA

 

Naturaleza

Espacios Naturales
Reserva de la Biosfera
Flora
Fauna



Mapa

 

 

 

Espacios Naturales

El Hierro es la isla que en proporción a su tamaño posee más superficie protegida de todo el archipiélago: el 58,1%. Gran parte de esta extensión está ocupada por el Parque Rural de Frontera, con gran variedad de usos y recursos, así como importantes valores que se entremezclan en un mosaico difícil de segregar. En este espacio confluyen actividades agrarias, ganaderas y forestales con elementos de destacada valoración paisajística, cultural y científica.

En los demás espacios protegidos priman los valores ecológicos (reservas de Mencáfete y de Tibataje) o paisajísticos (Monumento Natural de Las Playas y Paisaje Protegido de Ventejís).

En estos espacios se encuentran representados todos los hábitats de la isla, desde los halófilos costeros, al de laurisilva en El Golfo y el sabinar y los pinares en las cumbres. Especies de gran arraigo popular como el lagarto gigante (Gallotia simonyi machadoi) o la sabina (Juniperus phoenicea), y otras menos conocidas aunque también de alto interés científico como las palomas de laurisilva.

 

Mencáfete (H-1) - Reserva Natural Integral

Municipio: Frontera.
Extensión: 463,9 hectáreas.
Cota de altitud mínima: 200 m.
Cota de altitud máxima: 1.440 m.
Flora: Sabina (Juniperus phoenicea), tabaibas (Euphorbia obtusifolia), pino (pinus canariensis), brezo (Erica arborea).
Fauna: Gavilán (Accipiter nisus sp. granti), se alimenta de pajarillos.
Poblaciones cercanas: Sabinosa.
Vías de acceso: Pistas desde El Pinar o Sabinosa a la ermita de Las Nieves, en La Dehesa, tomando después la pista hacia el Mirador de Bascos.


Descripción: El área delimitada comprende una importante sección de la pared occidental del gran semicirco del valle de El Golfo y está constituida por los materiales más antiguos de la isla -de edades cercanas al millón de años-. No obstante, en su extremo oriental, en las estribaciones del volcán Tanganasoga, se encuentran también materiales recientes, producto de erupciones de tan sólo unos pocos miles de años.

Se trata de una ladera de gran pendiente, sobre todo en su extremo occidental donde se convierte en un farallón casi vertical (bajo el mirador de Bascos). En las zonas menos escarpadas perviven restos del bosque termófilo, fayal-brezal y de las comunidades de transición entre ambas formaciones. En las zonas bajas, entremezcladas con el fayal-brezal, aparecen especies arbóreas como mocanes, madroños y peralillos; y a mayor altitud se establecen, eventualmente, especies más propias de comunidades climáticas de laurisilva.

La fuerte pendiente del terreno limita bastante el acceso al interior del área protegida. No obstante hay una pista que desde la carretera de Frontera penetra en la reserva por el Este, y otra que asciende por el Norte desde cerca de Sabinosa.

 

Roqes de Salmor (H-2) - Reserva Natural Integral

Municipios: Valverde y Frontera.
Extensión: 3,5 hectáreas.
Cota de altitud mínima: 0 m.
Cota de altitud máxima: 43,8 m.
Fauna: Hace años habitó estos roques la especie de lagartos gigantes que aún continúa conservando el nombre de lagartos de Salmor.
Poblaciones cercanas: La Frontera y Tigaday.
Vías de acceso: Ctra. desde Tigaday a las Puntas y, posteriormente, ruta por mar.

Descripción: La reserva se compone de varias bajas marinas y dos pequeños roques, de 40 y 100 m. de altura respectivamente, de paredes escarpadas y sendas plataformas en su cúspide. El roque más apartado es el de menor tamaño y está a menos de un kilómetro de tierra, y el más próximo es el más grande y se encuentra unos 300 m. de la punta de Arelmo. Ambos son vestigios de un antiguo acantilado marino que ha retrocedido por la acción erosiva del mar hasta su posición actual. Están formados por materiales traquíticos y basálticos intercalados, de edad subreciente.

En el menor de los roques -llamado roque Chico- fue donde hace unos años vivió un lagarto gigante hoy extinguido, Gallotia simonyi simonyi, que es un pariente muy próximo de la variedad superviviente que habita en la reserva natural especial de Tibataje (Gallotia simonyi machadoi). Los roques fueron también lugar de nidificación de águilas pescadoras (Pandion haliaetus), y aún se conservan sus característicos nidos.

El valor actual más excepcional de este espacio es la avifauna marina. Sobresale la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y la pardela chica (Puffinus assimilis), pero igual de importante es la presencia de paíño común (Hydrobates pelagicus), petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y paíño de Madeira (Oceanodroma castro). La fauna de reptiles se compone sobre todo de perenquenes (Tarentola boettgeri).

La vegetación es escasa, con plantas adaptadas para soportaambientes hipersalinos. Entre los invertebrados es de destacar la presencia de una tijereta endémica de las islas de El Hierro y La Palma (Anataelia lavicola).

Tibataje (H-3) - Reserva Natural Especial

Extensión: 601,6 hectáreas.
Municipios: Frontera y Valverde.
Cota de altitud mínima: 0 m.
Cota de altitud máxima: 1.234 m.
Flora: Taginaste (Echium strictum), bejeque (Aeonium holochrysum), cerraja (Sonchus gandogeri).
Fauna: Lagarto de Salmor (Gallotia simonyi machadoi), llega a medir hasta 70 cm. de longitud, tiene, preferentemente, una dieta a base de vegetales.
Poblaciones cercanas: Guarazoca, Tigaday, Frontera.
Vías de acceso: Carretera de Tigaday a Las Puntas; carretera de San Andrés a Frontera, entrando al Mirador de Jinama, desde donde desciende un camino; carretera de Guarazoca.

Descripción: Abarca el extenso e imponente farallón -de más de 1.000 m. de altura- que flanquea El Golfo en su extremo oriental, y que se prolonga como acantilado marino unos 6 Km. más, hacia el noreste de la punta de Arelmo. La pared está formada por el apilamientos sucesivos de coladas, cortadas casi verticalmente por la erosión y los desplomes. En la base del farallón se extienden grandes piedemontes que pueden superar varios centenares de metros de altura. Los materiales que conforman este lugar pertenecen a la serie geológica más antigua de El Hierro.

El acantilado del tramo nororiental es más bajo y muy escarpado, pero el límite se expande tierra adentro para incluir algunos edificios volcánicos colindantes (Montaña de los Muertos).

LUGARES DE INTERES

Fuga de Gorreta: Es el asentamiento actual de la mayor población del lagarto gigante de El Hierro. Se accede a este lugar tomando la carretera que desde Frontera se dirige a Las Puntas. Pasados Los Mocanes, observaremos a la derecha de la espectacular pared de la Fuga de Gorreta, cuyo ascenso sólo puede hacerse escalando por complicados vericuetos. Si seguimos esta misma carretera, llegaremos a Las Puntas, desde donde podemos ver los roques de Salmor y la punta del mismo nombre.

Mirador de Jinama: Partiendo de Valverde hacia San Andrés, y sobrepasada esta última localidad, encontraremos un cartel a la derecha de la carretera que indica la dirección a este mirador. Desde él se observa una magnífica vista de El Golfo, con sus viñedos, plantaciones de piña, plataneras y caseríos. A escasos metros del mirador se encuentra la ermita de la Caridad y desde ella, parte un sendero de 3,2 Km. hasta Frontera. Este mirador, junto con el de la Peña, eran los lugares donde, a finales de noviembre, se reunían los vecinos de localidades cercanas para dirigirse hacia El Golfo con el ganado, en busca de mejores pastos. Al mirador de Jinama se dirigían los habitantes de El Pinar, San Andrés e Isora.

Mirador de la Peña: A la salida de Guarazoca en un desvío a la derecha y a unos 100 m. de la carretera, se encuentra el mirador de la Peña, perfectamente señalizado en todo momento. Desde él se contempla, en días claros, una maravillosa vista de El Golfo y los roques de Salmor. Este mirador posee un edificio hecho con piedra natural diseñado por César Manrique. Dentro hay un restaurante de enormes ventanales y magníficas vistas sobre El Golfo, que recientemente se ha transformado en restaurante escuela.

Saliendo del edificio del mirador, se puede tomar un camino a mano derecha que conduce a la capilla de la Virgen de la Peña. Este mirador era el lugar de encuentro de los vecinos de Valverde, Mocanal, Erese y Guarazoca para dirigirse con el ganado hacia El Golfo.

Frontera (H-4) - Parque Rural

Extensión: 601,6 hectáreas.
Municipios: Frontera y Valverde.
Extensión: 12.488 hectáreas.
Cota de altitud mínima: 0 m.
Cota de altitud máxima: 1.501m.
Flora: Bosque de pino (Pinus canariensis), bosque de laurisilva con ejemplares de loro (Laurus azorica), til (Ocotea foetens), viñátigo (Persea Indica), barbusano (Apollonias barbujana), etc.; sabinas (Juniperus phoenicea), alhelí montañuno (Cheiranthus virescens).
Poblaciones cercanas: Frontera, Tigaday, El Pinar, Sabinosa, La Restinga.
Vías de acceso: Casi todas las carreteras y pistas dentro del municipio de Frontera.

Descripción: El Parque Rural comprende todo el sector occidental, central y Sur de la isla.

El área de cumbres abarca las crestas del edificio dorsal que con dirección ONO-ESE configura este sector de la isla. Destaca el carácter alineado de la estructura en casi toda su extensión, que mantiene alturas superiores a los 1.000 m., siendo el punto más alto la montaña de Malpaso (1.500 m.). Buena parte de las laderas del semicirco de El Golfo constituyen el sector septentrional, donde afloran materiales de la serie antigua de la isla. El sector occidental es una meseta ligeramente inclinada hacia el mar en cuya "isla baja" hay buenas manifestaciones de vulcanismo reciente; el meridional comprende una extensa ladera (El Julan) que cae con fuerte pendiente hacia el mar, conformando una costa acantilada, así como la zona de El Lajial, extenso campo de lavas pahoehoe y conos volcánicos recientes. Inmerso en estas coladas se localiza uno de los sistemas de tubos volcánicos más importantes del mundo, con cuevas de varios kilómetros de longitud y una rica fauna de invertebrados endémicos.

Dada su gran extensión, prácticamente todos los ecosistemas de la isla se encuentran representados en el Parque Rural.

LUGARES DE INTERES

Sabinar de La Dehesa: Constituye un excepcional paisaje, de gran singularidad en la isla, donde las copas de las sabinas, dobladas hasta besar el suelo, atestiguan la constancia y fuerza del viento en este lugar. La sabina (Juniperus phoenicea) ha sido uno de los árboles a los que más provecho han sacado los isleños: leña, madera para toneles, techos, muebles, etc., además de utilizar sus propiedades medicinales (abortiva, diurética, antiséptica y sudorífica). Es fácil llegar a El Sabinar si continuamos por la pista que bordea la ermita de la Virgen de los Reyes, ya que está bien señalizado todo el trayecto.

Faro de Orchilla: Constituye el extremo más occidental del archipiélago y durante muchotiempo fue considerado como el meridiano cero que marcaba el límite occidental de la tierra conocida. Fue en 1884 cuando Greenwich (Inglaterra) sustituyó la punta de Orchilla como meridiano cero. La construcción del faro comenzó el 1924 y terminó en 1930, inaugurándose en 1933. Si partimos de Sabinosa, debemos tomar la carretera que bordea todo el extremo occidental de la isla y que sse dirige, cercana a la costahacia el balneario de Pozo de Sabinosa. Pasaremos Arenas Blancas y continuaremos por la pista que se dirige hacia el faro de Orchilla, bordeando la montaña del mismo nombre. El faro se encuentra rodeado de cráteres diminutos denominados hornitos y es un lugar silencioso, donde se disfruta de una gran tranquilidad.

Ermita de la Virgen de los Reyes: Es un lugar de peregrinación, al ser esta virgen la patrona de la isla. Su origen se remonta a un 6 de enero de 1546, cuando unos pastores de La Dehesa cambiaron por víveres y dinero la imagen de la virgen a unos navegantes que se dirigían a Cuba, y la colocaron en una cueva de la montaña del Caracol, antes de que pasará a ocupar su actual recinto.

Los Lajiales: Situados en las inmediaciones de La Restinga, Los Lajiales son un campo de lavas cortadas extraordinariamente fluidas en origen que discurrieron desde centros de emisión situados en el sur de la isla, descendiendo hacia la costa y ganando varios metros al mar. Su edad es subreciente, en torno a los 4.000 años, y ocupa una extensión de unos 7 Km2. En este extenso malpaís se reconocen una gran variedad de elementos propios de la morfología volcánica, que constituyen un valioso muestrario de tipos de coladas, tubos y otras formaciones asociadas al vulcanismo. Una vez nos situemos en la localidad de Taibique, tomaremos la carretera que se dirige hacia el Sur de la isla, en dirección a la punta de La Restinga. Esta carretera atraviesa Los Lajiales.

Aula de la Naturaleza de la Hoya del Morcillo: Para llegar al aula de la Naturaleza de la Hoya del Morcillo habrá que tomar la carretera que desde Valverde se dirige a El Pinar; si salimos desde Frontera, habrá que subir hasta la cumbre en dirección a Valverde, para a continuación bajar por el Fayal y pasar de largo la entrada a la zona recreativa de la Hoya del Morcillo, hasta enlazar con la mencionada carretera de Valverde a El Pinar. En el mismo cruce donde se encuentran ambas carreteras sale una pista de tierra por la que hemos de continuar un kilómetro aproximadamente, hasta el aula de la naturaleza, una instalación equipada para servir de apoyo a actividades de educación ambiental en un entorno de pinar canario.

Cueva de Don Justo: Se encuentra inmersa dentro del campo de lavas conocido como Los Lajiales. Es un tubo volcánico laberíntico de más de 6.000 m. de angostas galerías, con grupos de hasta ocho galerías paralelas en algunas partes. En su interior reside una fauna de invertebrados endémica y sorprendentemente adaptada a la vida subterránea. Situados en la misma carretera anterior, que se dirige a La Restinga, debemos pasar la montaña Asomadas Negras, para descubrir a la derecha del trayecto, la montaña de Irama o de Prim (254 m.) Al pie de esta montaña, sobre los 150 m. de altitud, se abre la boca de la Cueva de Don Justo, actualmente con una verja en su entrada.

El Julan: Son unas laderas bastante inclinadas en un sector de la isla casi deshabitado donde incluso la ganadería es escasa. Aquí se encuentran Los Letreros y Los Números, antiguos grabados únicos en Canarias. Las Laderas de El Julan son unos inmensos campos de lavas que se extienden hacia la costa, hasta desembocar en el Mar de las Calmas y se pueden disfrutar a lo largo de una pista que los atraviesa. Esta pista se puede tomar desde ambos extremos. Por un lado, desde Taibique podemos ir hacia la Hoya del Morcillo, desde donde veremos señalizada la salida de la pista que recorre las laderas de El Julan. Desde el otro extremo, debemos salir de la ermita de la Patrona por la pista que se dirige al cruce de El Tomillar y termina en la Hoya del Morcillo.

Fuente de Mencáfete: Representa uno de los escasos nacientes de la isla y se localiza en una de las zonas boscosas más exuberantes, donde la laurisilva herreña -dominada por fayas y brezos- tiene una de sus mejores manifestaciones. Se accede a este lugar por la pista del Derrabado, en una de las curvas de la carretera que asciende por el Golfo desde Frontera, con dirección a Valverde.

El Verodal: La zona de El Verodal es una plataforma dispuesta en arco desde la punta de Arenas Blancas. Su origen está relacionado con emisiones recientes que, ganando terreno al mar, prolongaron la línea de costa dejando retrasado el antiguo acantilado. La erosión marina ha modelado un perfil costero recortado, con entrantes y pequeños roques de gran belleza. También recibe este nombre la playa de arenas rojizas formada por el acúmulo de materiales procedentes de varios estratos de almagres en el acantilado. Es quizás la mejor playa de la isla y al comienzo de la misma hay una zona de recreo con fogones.

Para llegar a la playa de El Verodal, debemos partir de la localidad de Sabinosa por la carretera que va hacia el Pozo de la Salud. Una vez en el cruce de Lomo Negro hay que tomar una pista a la derecha que nos llevará hasta la punta del Verodal.

El Golfo: Es el accidente geográfico más espectacular de la morfología herreña. Se trata de una gran depresión en forma semicírculo de controvertido origen. Para algunos geólogos representa una cuenca erosiva de gran tamaño y para otros, son los restos de una caldera mayor, parte de la cual se hundió en el mismo fondo oceánico. En su borde superior se alinean las montañas más altas de la isla: picos de Tenerife, Tinganar, Tanganasoga, etc.

Mirador de Bascos: Desde este lugar -850 m. de altura- se puede apreciar una magnífica panorámica de El Golfo, destacando al pie del risco el pintoresco pueblo de Sabinosa. Se localiza en las inmediaciones de un bosque de sabinas, conocido por lo espectacular de sus tortuosas formas, que lo asemejan a un bosque encantado. Existe una carretera que parte del santuario de la Patrona directamente hacia el mirador, dejando atrás las desviaciones hacia El Sabinar y El Rincón de la Cerca.

Pozo de Sabinosa: Partiendo de la localidad de Sabinosa y después de unos 4 Km. de tortuosa carretera, llegaremos al Pozo de Sabinosa o de la Salud. En el año 1843, el Conde de la Vega Grande de Guadalupe fue allí a "tomar aguas" y como mejoraron sus dolencias, recomendó a las autoridades que arreglaran y adecentaran el lugar. Se trata de un pozo de unos 11 m. de profundidad del que mana agua sulfurosa a 36º C, algo salada, clara y transparente. Según los expertos, esta agua tiene propiedades curativas, fundamentalmente para enfermos de piel, riñón y reúma. Alrededor del Pozo de la Salud hay una serie de casas, además del Balneario del mismo nombre, que sirven de aposento a los visitantes en busca de tratamiento.

 

Las Playas (H-5) - Monumento Natural

Municipios: Frontera y Valverde.
Extensión: 984,8 hectáreas.
Cota de altitud mínima: 0 m.
Cota de altitud máxima: 1.119 m.
Flora: Tabaiba (Euphorbia obtusifolia), cardón (Euphorbia canariensis), granadillo (Hypericum canariense), verol (Aeonium valverdense).
Poblaciones cercanas: Isora, El Pinar, La Estaca.
Vías de acceso: Carretera desde Valverde, pasando por el Puerto de La Estaca.

Descripción: La particular configuración geomorfológica de Las Playas ha permitido relacionar, por lo menos en origen, los procesos que han dado lugar a la formación del escarpe que lleva este nombre, con la depresión de El Golfo. Sus laderas son muy pendientes, casi verticales, y en el extremo noroccidental salva desniveles superiores a los 1.100 m. (risco de los Herreños). Sobre la plataforma marina se sitúan potentes depósitos coluviales de diferentes épocas, afectados por crisis paleoclimáticas que han dejado testimonio de anteriores condiciones ambientales en el desarrollo y modelado de los mismos. Los materiales que conforman el escarpe son de los más antiguos de la isla, siendo éste uno de los pocos lugares donde afloran en superficie. El resultado es un paisaje abrupto de gran espectacularidad.

La vegetación dominante en las zonas más acantiladas es eminentemente rupícola, pero en las zonas menos pendientes de la mitad septentrional (sobre los 500 m. de altitud) se asienta un pinar canario abierto. En las cotas más bajas se mezclan los pinos con algunas sabinas y, a mayor altitud, con fayas y brezos de escaso desarrollo. Por debajo de los 500 m. aproximadamente, dominan las tabaibas entre las que crecen algunos cardones, muy localizados.

Ventejís (H-6) - Paisaje Protegido

Extensión: 1.143,2 hectáreas.
Municipio: Valverde.
Cota de altitud mínima: 565 m.
Cota de altitud máxima: 1.150 m.
Flora: Pino (Pinus canariensis), brezo (Erica arborea), haya (Myrica faya), cerraja (Sonchus hierrensis).
Poblaciones cercanas: Valverde y San Andrés.
Vías de acceso: Ctra. de Valverde a San Andrés, pista de San Andrés al Garoé, camino desde Tiñor.

Descripción: El área protegida comprende una muestra peculiar del paisaje agropecuario de la meseta de Nisdafe (pastos separados por muros de piedra) y una zona montañosa de lomas suaves, en las inmediaciones de Ventejís. Este estratovolcán destaca con sus 1.137 m. como la cota máxima de todo el área. Sus laderas se presentan peleadas y con restos escasos de vegetación, salvo a barlovento donde pervive un fayal-brezal ralo, resto de la laurisilva que pobló toda la zona en el pasado. Fue en el siglo XVII cuando se llevaron a cabo las mayores roturaciones, contribuyendo a configurar el carácter agrario de la zona, con mayor desarrollo de las actividades pastoriles en la actualidad.

En los llanos sobre San Andrés predominan los pastos y eriales salpicados de pequeños conos y reductos forestales de pinos canarios.

Esta zona posee un gran valor cultural debido al carácter mágico y de refugio de divinidades que tenían las montañas para los bimbaches o aborígenes de la isla. En ella se encontraba emplazado el famoso Garoé, que abastecía de agua a la población, según narran las crónicas posteriores a la conquista.

LUGARES DE INTERES

Garoé: El Lugar exacto donde estaba al árbol manantial es una pequeña hoya en la confluencia de varios barranquillos, justo al Sur de la caldera de Ventejís. Partiendo de Valverde debemos tomar la carretera en dirección a San Andrés, y continuar en dirección al mirador de la Peña. A la derecha de la carretera encontraremos perfectamente señalizadas las pistas que se dirigen hacia el "Arbol Santo". Todos los cruces están señalizados y algunos tramos de pista, los más inclinados, están asfaltados. En la actualidad, el lugar está siendo acondicionado al público.

 

Timijiraque (H-7) - Paisaje Protegido

Municipio: Valverde.
Extensión: 383,4 hectáreas.
Cota de altitud mínima: 0 m.
Cota de altitud máxima: 830 m.
Flora: Cardones (Euphorbia canariensis), tabaibas (Euphorbia), margarita (Argyranthemum sventii).
Poblaciones cercanas: Valverde, La Estaca, Timijiraque.
Vías de acceso: Carretera del Puerto de la Estaca al caserío de Timijiraque.

Descripción: Esta área protegida, localizada al NE de la isla, ocupa un sector de la ladera de Azofa, que se extiende paralela a la costa con dirección NE-SO. Se trata de un conjunto de barrancos excavados en materiales volcánicos antiguos que pertenecen a la primera serie geo-cronológica (serie antigua) establecida para El Hierro. Sobre estos materiales y como resultado de intensos procesos morfogenéticos acaecidos en condiciones ambientales diferentes a las actuales, se ha labrado la red de drenaje más jerarquizada de la isla. La topografía resultante es muy accidentada, configurando un paisaje agreste en el que se combinan barrancos encajados con interfluvios en rampa que progresan hacia cuchillos afilados. El perfil costero es acantilado como resultado de la acción marina y de las transgresiones cuaternarias que han modelado el frente.

En este espacio se asientan los mejores cardonales de la isla, que se combinan con tabaibas, cornicales, verodes y una larga serie de especies acompañantes.

La isla de El Hierro está situada a 27'7 grados norte y 18'0 grados oeste. Es la más pequeña en extensión superficial del archipiélago canario con 278'5 kilómetros cuadrados y emplazada en el sudoeste, en la posición más occidental y meridional de Canarias. Su punto más alto se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 1.501 metros en el pico de Malpaso o Tinganar, siendo una de las islas proporcionalmente más altas y de vertientes medias más profundas del mundo. Presenta un perímetro litoral de 107'5 kilómetros cuadrados y es la más joven del conjunto de las Afortunadas, ya que sus materiales no sobrepasan los 3 millones de años.

El predominio de los materiales son recientes y la erosión es éstos es muy escasa. La base de su orografía es triangular, proyectada en un edificio de pirámide truncada, representada por la meseta de Nisdafe, que es cortada en sus vertientes por dos colosales escarpes semicirculares. En la vertiente noroeste se encuentra el Valle del Golfo, que alcanza en su pico los 1.200 metros de altura en un semicírculo de 25 kilómetros de diámetro, y en la vertiente sureste, Las Playas, con una altitud de 1.075 metros de altura y 6 kilómetros de diámetro.

La isla tiene un carácter extremadamente accidentado con sus 257 barrancos, riscos, escarpes y roques, donde en sus costas, los de Salmor son los más famosos, pero pueden contarse hasta 140 de diversos tamaños a lo largo de todo su litoral. La isla se encuentra poblada aproximadamente por unos 9.000 habitantes repartidos entre los municipios de Valverde, la capital, y La Frontera, siendo este último quien posee mayor densidad de población.

La isla de El Hierro fue nombrada por la Unesco como Reserva de La Biosfera el 20 de Enero de 2.000, al aprobarse por unanimidad en el Consejo Internacional de Reservas de La Biosfera, celebrado en París. En el momento de su nombramiento existían 370 reservas de la biosfera más en todo el mundo, siendo las españolas las de Ibiza, Lanzarote y los Tilos en La Palma.

No es de extrañar que la Isla más pequeña del archipiélago canario, sirviéndose de la generosidad que la naturaleza tuvo a bien con su orografía, deleite a quienes la visitan por su gran atractivo natural y ecológico, que unido a la forma de vida tradicional que poseen sus habitantes, por su contribución al desarrollo sostenible y a la conservación de los valores naturales y patrimoniales de la zona, sea un soñado paraíso dentro del edén de las Islas Canarias.

El Hierro cuenta en su haber con el 60 por ciento de su territorio protegido, hecho este debido a su diversidad natural y cultural. Están protegidos la Reserva Marina de La Restinga, en la población sureña y pesquera del mismo nombre con una extensión de 500 hectáreas, la Reserva Natural Integral de Mencáfete con una extensión de 463'9 hectáreas, la Reserva Natural Integral de Los Roques de Salmor con una extensión de 3'5 hectáreas, la Reserva Natural Especial de Tibataje con una extensión de 601'6 hectáreas, el Mar de Las Calmas con una extensión de 150 hectáreas, el Parque Rural de Frontera con una extensión de 12.488 hectáreas, el Monumento Natural de Las Playas con una extensión de 984'8 hectáreas, el Paisaje Protegido de Ventejis con una extensión de 1.143'2 hectáreas y el Paisaje Protegido de Timijiraque con una extensión de 383'4 hectáreas, todos ellos enmarcados dentro de tres zonas: zona tampón, zona de transición y zona núcleo.

Su Reserva Marina de La Restinga, fue creada con anterioridad al nombramiento de Reserva de La Biosfera por la UNESCO, en el año 1.996, y es una zona de cría y alivinaje orientada a la conservación de la diversidad de especies de interés pesquero y al mantenimiento de uno de los fondos marinos de mayor valor de Canarias.

El Hierro reúne pues, todos los condicionamientos para haberse convertido en un lugar merecedor de la mayor protección del territorio, que en la lucha por no perder su equilibrio natural, fue galardonada como Reserva de La Biosfera.

En El Hierro, al igual que en el resto de Canarias, encontramos una gran cantidad de especies vegetales endémicas, propias del archipiélago o exclusivas de esta isla.

En las zonas altas encontramos magníficas laurisilvas, vestigios de los bosques predominantes en épocas muy remotas, con diversas especies de laureles, helechos y musgos. El Fayal es la zona de encinas y hayas, mientras que los eucaliptos son un clásico ejemplo de flora introducida por el hombre. Los extensos bosques de coníferas se dice que son los más hermosos y espectaculares del archipiélago. El pino canario es de porte muy recto y poco exigente, mientras que el denso manto formado por sus agujas impide el crecimiento de otras especies vegetales.

El sabinar del oeste de la isla constituye un caso muy particular. Se trata de una formación de sabinas cuyas retorcidas formas han sido moldeadas durante siglos por la violencia de los vientos y las condiciones climáticas.

Las zonas bajas son mucho más secas y su escasa vegetación está formada principalmente por plantas crasas y numerosas especies de euforbiáceas. Las tabaibas y los cardones, con su característica forma de candelabro, son otras de las especies que atraen la atención del visitante. Las tuneras (chumberas), de deliciosos frutos, y los agaves son especies no autóctonas. Estos últimos producen un escapo floral de hasta 6 m de altura, ligero pero muy consistente, y que los campesinos emplean para hacer escaleras y canalizaciones para el agua. En El Hierro se encuentran también algunos escasísimos ejemplares de plantas tan famosas como el drago (recordemos el famoso ejemplar de Icod, en Tenerife) y la palmera canaria.

La fauna de El Hierro no cuenta con una gran diversidad de especies. Los omnipresentes conejos, por ejemplo, fueron introducidos exclusivamente para la caza. La especie más famosa es, sin lugar a dudas el lagarto gigante de Salmor. Durante mucho tiempo se le creyó extinto, hasta que volvió a localizarse una variedad similar en 1975. Estos animales, de hasta 70 cm de longitud, están emparentados con los pequeños lagartos que corretean por toda la isla.

El lagarto gigante vive en la Fuga de Gorreta y está protegido por la ley. En el poblado de Guinea se mostrarán al público algunos ejemplares en una instalación de terrarios diseñados para este propósito (Centro de Recuperación del lagarto de Salmor).

De entre los pájaros no podemos dejar de citar al canario silvestre, cuyo color gris verdoso y su aspecto insignificante no le impiden ser un consumado cantarín.

La introducción de la hormiga roja, producida involuntariamente hace unos 50 años, supuso el fin para la mayoría de especies que nidifican en el suelo.

Entre las aves podemos citar al herrerillo, el pinzón del hierro, el mochuelo de bosque, así como las palomas, los tabobos, cernícalos y esos abundantes cuervos que ya han desaparecido de grandes zonas de Europa.

En la costa nidifican parejas de águilas pescadoras, y encontramos también una gran variedad de gaviotas. Asimismo, son numerosas las aves migratorias que visitan la isla de paso hacia otras latitudes.

La herpetofauna de El Hierro es la más variada de Canarias: rana arborícola, gekos, lisas y dos especies de lagartos.